¿Qué es Human-Centered Computing?

La Human-Centered Computing (HCC) se enfoca en alinear los sistemas informáticos de manera óptima con las necesidades y capacidades humanas. Un área de aplicación importante es la interacción entre personas y sistemas informáticos. Los proyectos actuales se centran principalmente en la facilidad de uso y la integración de sistemas inteligentes en la vida cotidiana.

Definición: ¿qué se entiende por Human-Centered Computing?

Human-Centered Computing (HCC), que podría traducirse en español como computación o informática centrada en el ser humano, es un campo de investigación y desarrollo que se enfoca en el diseño, desarrollo y uso de sistemas informáticos intuitivos y fáciles de usar. Esto incluye tanto software como hardware, así como también los espacios de trabajo digitales. El objetivo principal es ajustar estos sistemas a las necesidades, capacidades y comportamientos humanos. En otras palabras, la HCC busca reducir la brecha entre personas y tecnología. Además, se tienen en cuenta aspectos sociales, culturales y personales para eliminar barreras de acceso, como el idioma y la educación.

Human-Centered Computing desarrolla métodos y prácticas aplicables en todos los campos donde las personas interactúan directamente con sistemas informáticos, asegurando que la tecnología apoye o mejore las capacidades humanas.

Sistemas centrados en el ser humano

Los sistemas diseñados para la Human-Centered Computing (HCC) también se denominan Human-Centered Systems (HCS). Este término se refiere a sistemas que analizan las tareas humanas y cuya ejecución puede ser monitoreada. Estos sistemas consideran las capacidades humanas y tienen la flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas.

Temas principales y áreas de investigación en Human-Centered Computing

La National Science Foundation (NSF), la agencia estadounidense encargada de la investigación básica en áreas no médicas, considera la Human-Centered Computing como un espacio tridimensional que abarca a las personas, los sistemas informáticos y el entorno:

  • La dimensión humana incluye tanto las necesidades individuales como los objetivos de grupos y la sociedad en general.
  • La dimensión informática abarca dispositivos informáticos tanto estacionarios como móviles, además de sistemas visuales y acústicos.
  • La dimensión ambiental cubre dispositivos físicos y entornos virtuales inmersivos y de realidad mixta.

Dado que la Human-Centered Computing abarca diferentes dimensiones y, por lo tanto, numerosos campos, las áreas de investigación y desarrollo son muy amplias. Entre los temas relevantes de HCC se encuentran:

  • Soluciones a problemas en sistemas distribuidos, como en sistemas de información basados en Internet y sensores.
  • Interfaces multimedia y multimodales, incluyendo interfaces hápticas, gestuales, espaciales y portátiles, así como Brain-Computer-Interfaces y métodos para la interacción con la inteligencia artificial como interfaces humano-tecnológicas.
  • Interfaces inteligentes y modelado de usuarios con visualización de información y contenidos adaptables.
  • Sistemas multiagente para gestionar acciones y resolver problemas complejos en áreas específicas.
  • Comunicación tecnológica entre personas bajo diversas condiciones, como en videoconferencias o redes de alta capacidad.
  • Definición de estructuras semánticas para información multimedia que permitan la entrada y salida de datos entre diferentes modos.
  • Tecnologías de apoyo y adaptativas, que proporcionan mejor acceso a la información, el trabajo y el entretenimiento a personas con discapacidades físicas, cognitivas o sociales.
  • Sistemas colaborativos, que facilitan interacciones para la generación de conocimiento a través de organizaciones, países y disciplinas.
  • Animaciones por ordenador, también en el ámbito de la realidad aumentada y la realidad virtual.

Áreas clave de aplicación de Human-Centered Computing

Un área donde la Human-Centered Computing se aplica con frecuencia es la interacción entre humanos y sistemas informáticos (Human-Computer-Interaction o HCI). Desde la interacción táctil en smartphones hasta sistemas hombre-máquina en el control del tráfico aéreo, este enfoque se centra en comprender y atender las necesidades de los usuarios, principalmente a través de interfaces e interacciones. Sin embargo, la computación o informática centrada en el ser humano pone un mayor énfasis en la integración de disciplinas y sistemas inteligentes de manera más amplia.

Otra área importante es la Human-Centered Multimedia (abreviada HCM), que se podría traducir en español como la multimedia centrada en el ser humano. La HCM se puede dividir en producción, análisis e interacción multimedia:

  • Producción multimedia: es crucial involucrar a las personas en todos los aspectos de la producción de medios. Los sistemas de producción de HCM buscan tener en cuenta las diferencias culturales, los factores sociales y las capacidades humanas en todos los procesos de producción, lo que garantiza no solo la eficiencia del proceso, sino también una participación activa.
  • Análisis multimedia: en el campo de la Human-Centered Computing, la importancia de analizar automáticamente las actividades humanas y el comportamiento social es fundamental. Las aplicaciones de HCM mejoran la comunicación entre individuos y el acceso a la información en diferentes contextos. Estos análisis permiten una comprensión más detallada del comportamiento humano, lo que los hace útiles para mejorar la experiencia del usuario y las funciones del sistema.
  • Interacción multimedia: para facilitar la comunicación entre personas, es fundamental entender cómo y por qué interactúan entre sí. Para lograr una interacción natural, es necesario considerar las diferencias culturales y el contexto social. Mientras que la comunicación cara a cara ocurre en tiempo real y físicamente, la comunicación asistida por ordenador implica una distancia física entre los participantes.

HCC también se aplica al enfoque de Human-Centered Desing o diseño centrado en el ser humano. Este enfoque para la resolución de problemas se utiliza en el diseño de productos, procesos, servicios y sistemas, así como en ámbito de la gestión. Los problemas se abordan generalmente mediante la empatía con el grupo meta y, en ocasiones, a través de análisis de la competencia.

Tres proyectos actuales de HCC

  1. Proyecto ECHO (Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México): el Project ECHO (Extension für Community Healthcare Outcomes) fue lanzado en 2003 por el Dr. Sanjeev Arora de la Universidad de Nuevo México. Su objetivo es mejorar el acceso a servicios de salud especializados para poblaciones rurales en áreas desatendidas, lo que se realiza a través de videoconferencias.
  2. Proyecto Euphonia (Google): el gigante tecnológico inició en 2019 el desarrollo de tecnologías para personas con trastornos del habla, con el fin de facilitar una mejor comunicación con dispositivos digitales. Para adaptar los sistemas de reconocimiento de voz como el Asistente de Google a los patrones de habla específicos, Google recurre al Machine Learning o aprendizaje automático.
  3. Seeing AI (Microsoft): Seeing AI es una aplicación desarrollada por Microsoft que ayuda a las personas ciegas o con discapacidad visual a percibir mejor su entorno. La aplicación, disponible de forma gratuita, puede leer textos, describir fotos e identificar objetos y productos en tiempo real. La información detectada se lee en voz alta.
¿Le ha resultado útil este artículo?
Page top